lunes, 30 de noviembre de 2020

Francisco Javier Fernandez - De 'Historias para no dormir' a '30 monedas': las 17 mejores series de terror de la televisión española

De 'Historias para no dormir' a '30 monedas': las 17 mejores series de terror de la televisión española

El estreno de '30 monedas' de Álex de la Iglesia supone un evento televisivo para el terror ibérico de carácter histórico. No solo porque nos entrega de golpe una cantidad insólita de horas de uno de los directores más importantes de nuestra cinematografía, sino porque no es otra que HBO quien ha dado el paso para hacer el universo del bilbaíno realidad.

Y es que en España nunca ha triunfado del todo el género de terror en televisión, y mucho menos el de temática sobrenatural y, normalmente, las que mejores resultados han ido cosechando en esos han tenido el formato de antología. Pero no todo fue Chicho Ibáñez Serrador antes de '30 Monedas', la historia de la televisión del escalofrío en España ha dejado muchas muestras muy olvidadas, algunas casi perdidas, que merece la pena rescatar para la ocasión.

Historias para no dormir (1966-1982)

Chicho

Hubo una época en España que, pese a los años grises de una dictadura, no solo había una capacidad competitiva en la creación de cine de género, sino que en algunos casos surge como una rara avis en el panorama internacional. Pocas series de terror basadas en obras literarias han estado a la altura de 'Thriller' (1960-1962) de Boris Karloff y Narciso Ibáñez Serrador lo logró con 'Historias para no dormir' durante sus tres etapas (1966, 1967-1968 y 1982).

Primero en un atemporal blanco y negro tardío, casi expresionista, luego en color, los relatos de cada episodio a veces adaptaban obras de Edgar Allan Poe, Ray Bradbury o Henry James, pero en otras ocasiones eran creaciones del propio Chicho, llenas de su particular humor negro y con ideas casi surrealistas que daban de auténtico miedo, contadas en episodios con duración variable desde menos de 200 minutos minutos a más de una hora. Pese a que ahora el terror es casi impensable en RTVE, el canal logró su primer premio internacional gracias a Chicho y sus relatos tenebrosos, que recibió otros cuantos galardones.

Hubo episodios y episodios, que son recordados por varias generaciones como 'El Asfalto', adaptación de un relato de Carlos Buiza en el que el padre de Chicho e icono gracias a esta y otros de sus trabajos en Argentina, Narciso Ibáñez Menta, interpreta a un hombre que queda atrapado en asfalto fresco. Lo mismo con 'El televisor', 'Freddy', 'El regreso'... el tono iba variando desde la weird fiction, el terror clásico al suspense de 'La hora de Alfred Hitchcok', todo cabía dentro, pero no como sustituto de lo de fuera, sino como un producto con códigos propios y que permanece como una de las mejores series de horror europeas desde entonces.

Disponible en: RTVE a la carta

El estudiante de Salamanca (1972)

Estudiante

Como vamos a ver, la antología es el modelo clave en el desarrollo de series de fantástico y terror en España, pero antes de que la miniserie fuera, como ahora, un formato de prestigio, Televisión española hizo una adaptación de 'El estudiante de Salamanca' de José de Espronceda en cinco episodios, con un guion adaptado de José María Font y dirigido por Antonio Chic, ponía a Sancho Gracia y Charo López como protagonistas.

Siguiendo el mito de Don Juan Tenorio, este romance gótico lleno de espectros, esqueletos, novias cadáver y temas no muy diferentes a los de Poe, tenía algunas escenas de visita "al otro lado" tan sencillas como efectivas, en las que sin llegar a utilizarse el entorno de Salamanca con tanta efectividad tenebrosa que en el poema, sí que hay un tratamiento fantasmagórico y etéreo para las pesadillas de Don Felix, logrando retratar la línea difusa de límites entre la realidad y el mundo fantástico.

Disponible en: Rtve a la carta

Cuentos y Leyendas (1968-1976)

Becquer

Nacida con la intención de plasmar relatos de valor artístico notable de la literatura española y universal, esta serie de rtve no era necesariamente de terror, pero entre sus adaptaciones durante dos temporadas hubo sitio para obras que trataron lo sobrenatural y el terror. La pura superstición y folk horror de España profunda en 'La Sima', que adaptaba a Pío Baroja, el cuento medieval 'La niña que se convirtió en rata' que podía ser parte de una versión tenebrosa de 'El cuentacuentos' o la nigromancia de 'Don Illán, el mago de Toledo' y las invocaciones satánicas de 'Inocencia castigada' merecen recuperarse con urgencia.

Pero el mayor interés de la serie reside, sin duda, en las adaptaciones de la obra de Gustavo Adolfo Bécquer, el autor primigenio de los relatos góticos más genuinamente de horror de nuestra literatura romántica, que tomando leyendas españolas, rescatadas en su mayoría a partir de romances que fueron transmitiéndose mediante la cultura oral transformó en cuentos ejemplares para leer a medianoche. En 'Cuentos y Leyendas' encontramos 'Maese Pérez, el organista', 'La promesa' y 'Desde mi celda'. La serie dio además otra versión de 'El estudiante de Salamanca', esta vez sí, utilizando los fastuosos parajes de la ciudad de Castilla y León.

Disponible en: RTVE a la carta

Crónicas fantásticas (1974)

Mancha

El éxito de la fórmula de Chicho con 'Historias Para No Dormir' traería una reacción que se nos ha ido olvidando. Afortunadamente el archico RTVE sigue rescatando joyas de la televisión que habían quedado en el limbo. Esta serie dirigida por Juan José Plans contó con diferentes guionistas para cada capítulo para desarrollar historias de terror y fantástico muy heterogéneas.

Si Chicho se movía más entre las telarañas y lugares tétricos, esta tenía más que ver con series como 'The Twilight Zone' y 'The Outer Limits', con tendencia a lo sorprendente, a romper los límites de lo racional e incluso tocando lo lovecraftiano. Sus seis episodios planteaban situaciones que reflejaban los miedos de la sociedad española de aquel entonces, con episodios extraordinarios como 'La mancha', adaptada un relato propio de Plans, que, no olvidemos era el autor de la novela 'El juego de los niños' que luego Chicho adaptaría en la mítica '¿Quién puede matar a un niño?' (1976).

Disponible en: RTVE a la carta

Palabras cruzadas (1974)

Palabrascruzadas

Otra rara avis perdida, olvidada y recuperada en los últimos tiempos por RTVE era más extensa que 'Crónicas fantásticas' y mucho más diversa en cuanto a géneros. No solo había terror, sino que también predominaba el misterio y la ciencia ficción. ‘Palabras cruzadas’ era una serie de dos rombos en la que podía pasar cualquier cosa. De nuevo tendía a lo teatral, pero estaba llena de sorpresas.

Había episodios de terror como 'La puerta' que conectan con las pesadillas infantiles de lo insólito en nuestra propia casa, que de nuevo tiene a Juan José Plans detrás (a considerar uno de los nombres clave en el género ibérico junto a Chicho) y otros que no desmerecen a algunas 'Historias para no dormir' como 'La casa del viento', 'Constante pesadilla' o 'La solitaria vida de Soledad Sola'.

Disponible en: RTVE a la carta

'Más allá' (1975-1981)

Jimenez

Es imposible llegar a entender la cultura del fantástico en España sin su dosis de superchería televisada. Si Iker Jiménez ha gozado de éxito durante años en antena, su principal precedente y maestro fue Fernando Jiménez del Oso, un psiquiatra y periodista español que dedicó su vida al estudio de la parapsicología. Pero su presencia en televisión es también una consecuencia de 'Historias para no dormir', ya que su primer contacto con el medio llegaría en 1967 al colaborar con Chicho en el episodio 'El regreso'.

Su espacio no era de ficción, pero suponía una dosis de escalofríos catódicos cuando sus especiales jugaban con lo preternatural y los grandes misterios que dieron a la transición española un aura de terrores semificcionados dando verificación a leyendas urbanas como la chica de la curva en las apariciones de un espectro de mujer en la autopista de Majalahonda, temas de Brujería, casas encantadas, espiritismo, y criptozoología con las que conjuraba hábilmente la histeria de un país saliendo del oscurantismo a golpe de cuentos de la abuela con validación pseudocientífica. Sin embargo, en episodios como 'El horla' adaptaba el relato de horror de Guy de Maupassant de forma más directa.

Disponible en: RTVE a la carta

El quinto jinete (1975- 1977)

Charo Lopez

Uno de los platos fuertes tras 'Historias para no domir' fue esta lujosa colección de adaptaciones literarias de obras universales de terror que no dejaban espacio para las medias tintas en cuanto a su adscripción al género. Recogiendo algunas de las mejores obras clásicas como 'El hombre de arena' de E.T.A Hoffman, que nunca ha recibido un tratamiento tan fideligno en argumento y tono, la antología fue dirigida en su totalidad por José Antonio Páramo.

Excepto 'La maldición de Bly Manor', ninguna otra serie había adaptado otros relatos de fantasmas de Henry James fuera de 'Otra vuelta de tuerca' o 'The Jolly Corner' y aquí tenemos la esencial 'La renta espectral' que ya había hecho Robert Enrico, y otras de Sheridan Le Fanu, Poe, Thomas de Quincey, y un par que estaban incluídas en 'Las tres caras del miedo' ( I tre volti della paura, 1963) de Mario Bava, por una parte 'La familia Wurdalak' de Tolstoi, y por otra 'El demonio' que adapta el relato homónimo de Guy de Maupassant con más fidelidad a la obra, pero incluyendo un twist sobrenatural no explícito en aquella.

Disponible en: Youtube

El planeta imaginario (1983-1986)

Imaginario

No exactamente una serie y no específicamente de terror, pero sí un programa infantil a menudo escalofriante, con episodios argumentales de carácter antológico y sketches independientes que lo convirtieron en un escaparate de expresiones artísticas, cuentos y piezas de videoarte extraño de todo tipo. El objetivo era acercar el mundo del arte y la literatura al público infantil y juvenil a través de Fip, su protagonista y presentadora, una chica que vivía en un planeta de color blanco con la única compañía de su amigo invisible Muc.

Sin embargo, el tono era extrañísimo, experimental y delirante, con habituales visitas de mimos, autómatas, muñecos vivientes a lo Annabelle, y manos que aparecían en suelo y paredes. Programas dedicados a la metamorfosis, vampiros que chupaban libros (el mismísimo Galindo traumatizando a una generación), programas dedicados a 'Las Brujas' de Roald Dahl con siniestras recreaciones con marionetas, y en general escenarios flipantes, expresionistas y fuera de lógica que creaban un estado de alucine indescriptible, puro trauma para los niños de los 80 que podrían pensar en esto como su 'Candle Cove' particular del famoso creepypasta.

Disponible en: RTVE a la carta

La huella del crimen (1985-2010)

Jarabo

Un clásico de la televisión española, este repaso de la crónica negra más infame del territorio peninsular se puede asociar fácilmente al género policíaco o criminal, pero al ser recreaciones de asesinatos resueltos, eliminan el halo de misterio y se erigen como representaciones cruentas y de tono frío de truculentos asesinatos de todo tipo. Tuvo varias etapas y temporadas, pero la primera es la más atroz y podría acompañarse de otra serie hermana, 'Página de sucesos', que cubría casos como el sacamantecas o la voz de diablo.

Su tono bascula entre una aspereza propia del cine de los setenta y la recreación de corte casi documental similar al de Tobe Hooper, especialmente en los emplazados en zonas rurales, que comulgan con un tono de genuinos spanish gothic no muy diferente al de películas como 'Una vela para el diablo' (1973), representando la sociedad española de la época, la suciedad y ambiciones cainitas en episodios como 'Jarabo', 'El caso del cadáver descuartizado' o 'El crimen de las estanqueras de Sevilla', que recogen de forma brutal el horror de la España profunda.

Disponible en: RTVE a la carta

La tía de Frankenstein (Frankenstein's tante, 1987)

Frankensteintante

Emitida dentro en otro un espacio para niños, 'La Linterna mágica', esta coproducción española (nuestra aportación más visible fue la interpretación de Sancho Gracia) junto a Austria, Alemania, Francia, Checoslovaquia y Suecia fue una ambicioso proyecto internacional que resultó en una de las series más extrañas programadas en horario infantil en España. Realmente no era propiamente de terror, ya que era una ensalada de monstruos en la que Henry Frankenstein y su criatura lideraban a un variado conjunto bastante trágico.

Un Drácula dentista, el Hombre Lobo bibliotecario, Igor, un ghoul jorobado, y La Dama Blanca, el fantasma de una mujer emparedada enamorada de Igor son los buenos, mientras que los aldeanos cabreados son los villanos. Sin embargo, el tono era grimoso y oscuro, la comedia era, en fin, muy europea, y el tono tontorrón para los niños no cuajaba con el tratamiento de puro gótico, con lo que momentos como la transformación del licántropo crearon recuerdos turbios tan imborrables como la inolvidable entradilla.

Historias del otro lado (1988-1996)

Otrolado

La serie fantástica de Jose Luis Garci jugaba a huir de ser catalogada como una serie de terror, porque era la era de Pilar Miró y bautizar aquello así era inconcebible, pero aunque el director español decía querer "investigar el misterio de la muerte, el del más allá o el de las relaciones a través de la religión o del amor" su estructura y funcionalidad era la misma que la de 'The Twilight Zone' y otras antologías del fantástico que llegaban a lo inquietante a través de retratar lo desconocido y los límites de la realidad.

Quizá por esos escrúpulos de etiqueta fue dotada de 600 millones de pesetas para seis episodios sobre desapariciones de cadáveres en el Instituto Anatómico Forense, un ingeniero que escucha la voz de una mujer que le anuncia su muerte... Después de una primera temporada emitida en 1991, la segunda llegaría en 1996. Destacan episodios como ‘Nmemos’, 'Delirium', 'El sueño'... que tienen una atmósfera suficientemente sobrenatural para causar algunos escalofríos. La producción era excelente y quizá por ello llegó a representar a España en los Emmy de 1988. Eso sí, por mucho que Miró y Garci lo negaran, el cameo Ana Rosa Quintana, pareja de director por aquella época, la certifica como una serie de horror puro.

Disponible en: RTVE a la carta

Sabbath (1992)

Lunanegra2

El éxito de programas como 'Alucine' y 'Noche de lobos' hizo que a principios de los 90 hubiera un cierto resurgir del género en televisión y RTVE se animara a producir dos series con cierta importancia como 'La hija de los lobos' (1991), una coproducción con Francia cuyos elementos de fantástico eran tangenciales y esta 'Sabbath' que sí se metía de lleno en el terreno del cine de terror con la emisión de seis episodios basados en historias de brujería sacadas de la realidad histórica y de la tradición popular.

Producida con la colaboración de televisiones de Francia, Italia, Alemania y Portugal, basaba su interés en que cada episodio era una película completa. Desde España tuvimos la estupenda 'La luna negra', dirigida por Imanol Uribe que recuperaba el mito de Lilith (la primera mujer que creó Dios antes que Eva) y lo mezcla con el subgénero de niñas poseidas con algunos momentos bastante impíos e imborrables, como la niña orinando en un cáliz. 'La leyenda del cura Bargota', recuperaba al Pedro Olea de 'Akelarre' (1984) y e episodio de Portugal, 'La maldición de María Alva' es puro folk Horror ibérico pre 'La Bruja' (2015)

Crónicas del mal (1992)

Cronics

En 1992, Televisión Española estrenó otra antología de terror de 13 episodios que se emitía los viernes por la noche, después del mítico programa 'Un, dos, tres' (de nuevo Chicho conectando puntos). Pese a que 'Sabbath' tenía distintas películas dirigidas por distintas voces, aquí por primera vez encontrábamos una misma línea creativa, que gestionaba el trabajo de distintos directores y guionistas.

Aquí, Ramón Gómez Redondo, a través de la productora Mabuse (un guiño de género para dar garantías) comanda el trabajo de directores como Ricardo Franco, Manolo Matjí o Antonio Drove, entre otros a los que les da, como en la serie 'Masters of Horror' un mismo presupuesto para desarrollar historias de terror que van desde lo más o menos trillado a lo verdaderamente original, pero siempre desde una perspectiva cercana y costumbrista que hacía que tuviera un tono extrañamente incómodo y tétrico casi por accidente.

Pese a un elenco lleno de estrellas del cine nacional como Antonio Resines, Javier Bardem, Ángel de Andrés López, Manuel Alexandre, Juanjo Puigcorbé, a veces las actuaciones eran pobretonas, algo que en ocasiones le da un toque de ingenuidad y de torpeza que convierte capítulos como 'La puerta del éxito', sobre un niño perdido en las entrañas de un Corte Inglés que lleva al infierno de un Sancho Gracia diabólico, en auténticas pesadillas infantiles afines a 'Phantasma'. Entre sus pequeñas maravillas destaca también el regreso de Iván Zulueta en su canto del cisne, otro viaje surreal inclasificable titulado 'Ritesti'.

Películas para no dormir (2006)

Peliculasparano

Con espíritu de continuación de 'Historias para no dormir', este proyecto coordinado por Chicho Ibáñez Serrador para Telecinco y Filmax reunió a varios cineastas herederos del legado de la mítica serie, muchos de los pupilos que subirían a dar el Goya de honor a Chicho más de una década más tarde. Probablemente, la serie tenga dentro muchas semillas del género en el país que en ese momento nadie supo valorar. Paco Plaza y Jaume Balagueró, coincidieron aquí, donde la semilla de 'REC' (2007) ya palpitaba en el episodio 'Para entrar a vivir', todo un ensayo de la odisea a tiempo real en un viejo complejo de pisos de Barcelona.

Plaza, por su parte, se inventó el solito 'Stranger Things' en su episodio 'Cuento de Navidad', que echaba carburante al espíritu "Yo fui a E.G.B" con terror. También estaban Mateo Gil, Enrique Urbizu y el propio Chicho, pero el mejor episodio era el de Álex de la Iglesia. Su 'La habitación del niño' no solo se sacó de la manga el susto de la habitación de 'Insidious' (2010), imitado de nuevo en 'Poseído' (Still/Born, 2007) y la reciente 'Madre Oscura' (The Wretched, 2020) sino que su inicio es seguido casi plano a plano en 'Nosotros' (Us, 2019).

Habitacionnino

Lo interesante de 'La habitación del niño' es que planteaba un tono inédito en la carrera del director bilbaíno que recupera ahora en '30 monedas', con la que su episodio tiene muchas conexiones temáticas y de mitología, con lo que incluso podrían compartir universo. 'Películas para no dormir' se estrenó en Telecinco en 2007, y tras solo dos películas emitidas, la cadena decidió pasar del resto que se editaron más tarde en DVD, un fiasco que llama la atención puesto que en EE.UU. se estrenaron de forma lujosa y amplia por Lionsgate, lo que podría explicar que muchas de las ideas del terror de la decada de los 2010 pudieran tener aquí su origen.

Terror y Feria (2019)

Secun

Pocas series de terror españolas se han planteado desde el humor casi como expresión y esta antología de Benja de la Rosa plantea una lectura del fantaterror español desde el esperpento y lo marciano, a veces con más fortuna que otras. Entre el guiño cómplice y el mal gusto de escuela John Waters con producción de Los Javis, 'Terror y feria' propone una lectura de lo cañí llena de cameos y elementos sociales (trans, homesexualidad, racismo) con un código festivo y barato que conecta con el espíritu de La veneno y el universo 'Paquita Salas' pecando, eso sí, de ser un producto muy de su momento. con fecha de caducidad muy temprana.

Caminantes (2020)

Caminantesportada

Aunque la serie de Álex de la Iglesia va dejar huella en 2020, no hay que olvidar que solo unos meses antes Koldo Serra estrenó su visceral y bestial 'Caminantes' una traslación del género backwoods survival llevado al Camino de Santiago con un grupo de adolescentes acosados por enemigos invisibles en formato Found Footage a través de móviles con filtros de snapchat y todo tipo de gadgets virtuales de realidad aumentada de Stries de Instagram.

Una mezcla que dio lugar a escenas de crueldad inusual que trasladaban el espíritu Rob Zombie y Wes Craven a los bosques del País Vasco, con una planificación técnica que la mayoría de filmes de horror de metraje encontrado no pueden aspirar y un ritmo sin respiro para casi un film de dos horas, vibrante, violento y con el ADN de los mejores de su género, desde 'La Presa' (Southern Confort, 1981) o 'Pánico antes del amanecer' (Just Before Dawn, 1981) a 'Km 666' (2003). Una pena que no se haya visto más al encontrarse en el canal más limitado de Orange tv.

30 monedas (2020)

30 Coins Serie De La Iglesia

El proyecto de una vida de Álex de la Iglesia se ha materializado gracias a HBO Europe, una serie de terror con aventura, monstruos, religión, personajes más grandes que la vida y una colisión imposible entre el costumbrismo y el fantástico lovecraftiano. Un hito para el género en España que consigue serializar una historia de conspiración que va desde 'Crónicas de un Pueblo' a 'Preacher' sin despeinarse. Con un espíritu de campaña de juego de rol, de la Iglesia va descubriendo el misterio que rodea a las 30 monedas de la traición de Judas.

Mitología iconoclasta, irreverencia con fascinación por la mitología católica, el director explora el origen del mal sin poner ningún límite a las posibilidades de su universo. Sueños, realidades paralelas, viajes al Vaticano y Oriente medio, sacrificios y una combinación de lo rural y el spanish gothic de 'El extraño viaje' con Stephen King, John Carpenter, Mario Bava, Larry Cohen y el terror ochentero. Una maravilla en ocho episodios sin respiro con un Eduard Fernández antológico, y un Miguel Ángel Silvestre que sorprende en su registro cómico. Joya.

-
La noticia De 'Historias para no dormir' a '30 monedas': las 17 mejores series de terror de la televisión española fue publicada originalmente en Espinof por Jorge Loser .


Javier Fernandez
https://ift.tt/1c1igf4
https://twitter.com/fernandezpanch
https://ift.tt/36iLixm

No hay comentarios:

Publicar un comentario